Ganadero acariciendo vaca

Detección del celo de la vaca y cuándo inseminar

Tabla de contenidos

Después de entender el ciclo reproductivo de las vacas e identificar las principales señales para dar el primer servicio a las vaquillas con éxito, debemos estar pendientes de cómo identificar el celo de una vaca.

Las señales de celo serán diferentes según la vaca, pero están fuertemente influenciadas por el alojamiento, la alimentación y el estado general de salud de la vaca. Una vaca con alta producción de leche suele tener un período de celo más corto.

  • Standing heat: la vaca se queda quieta y permite que la monten. Este es el signo más fiable.
  • Monta a otras vacas o ser montada.
  • Vulva hinchada y secreción mucosa transparente.
  • Nerviosismo, vocalizaciones, disminución de la producción de leche y del apetito.
  • En vacas de alta producción los signos pueden ser sutiles o “silentes”.

Durante los últimos años han estado disponibles diferentes tecnologías de detección automática de celo para detectar vacas en celo. 

La tecnología ha evolucionado, ya sea desde simples sensores conectados a una de las patas de la vaca (podómetros), hasta sensores más sofisticados en collares o marcas auriculares que combinan la actividad de movimiento y los parámetros de rumia.

Midiendo el número de pasos se identifica una vaca en celo
Actividad En celo
Min/día
Sin Celo
Min/día
Parada 821 618
Recostada 424 578
Comiendo 195 244
Rumiando 325 378
Caminando 428 125

Cuándo se debe inseminar una vaca

Regla AM–PM: si observas celo por la mañana (ej. 8:00), insemina por la tarde (8–12 h después). Si observas por la tarde, insemina a la mañana siguiente.

El objetivo de esta regla es inseminar aproximadamente de 6 a 12 horas antes de la ovulación, ya que los espermatozoides necesitan tiempo para capacitarse y el óvulo es fértil pocas horas.

Celo de una vaca por día

Problemas frecuentes del ciclo y cómo identificarlos

  • Anestro posparto: ausencia de actividad cíclica después del parto (depende de la involución uterina, nutrición, enfermedad).
  • Celo silencioso: ocurre la ovulación pero no hay signos conductuales. Este es una situación común en vacas lecheras de alta producción.
  • Quistes ováricos: formaciones anovulatorias que causan anestro prolongado o ciclos irregulares.
  • Ciclo corto o prolongado: desbalances hormonales y problemas uterinos pueden alterar duración normal.

Factores que afectan el ciclo y la fertilidad

  • Nutrición: déficit energético y mala condición corporal reducen la actividad ovárica y la detección de celo.
  • Estrés por calor: reduce la expresión de celo y la tasa de concepción.
  • Enfermedades uterinas (metritis, endometritis): retrasan la primera ovulación postparto y reducen la concepción.
  • Manejo del parto y periodo de transición: influyen en retorno a ciclicidad.
  • Genética y etapa productiva: vacas de alta producción suelen presentar menor fertilidad.

 

Intervalo parto-concepción: cómo reducir los días abiertos.

El intervalo parto-concepción es el tiempo que transcurre desde el parto hasta que la vaca queda gestante nuevamente. Idealmente, este periodo no debería superar los 85-115 días, ya que de ello depende mantener un intervalo entre partos de 12 a 13 meses, lo cual es fundamental para la eficiencia productiva y económica de un hato lechero.

Cuando los días abiertos son demasiado largos, la vaca produce menos terneros a lo largo de su vida útil, se incrementan los costos de mantenimiento y disminuye la eficiencia de la producción de leche.

Factores que influyen en los días abiertos

  • Administración deficiente. Se presentan deficiencias nutricionales, la detección de celo es inadecuada o se realizó la inseminación en el momento equivocado (antes o después). El error más común en el establo es no detectar a tiempo las vacas en celo.
  • Medio ambiente. Factores externos como influencias estacionales o la temperatura (calor) y humedad.
  • Enfermedades reproductivas. Retención de placenta, endometritis crónica, retención de placenta, metritis, cetosis o desplazamiento de abomaso pueden retrasar el reinicio de la actividad ovárica. Asimismo, también puede ser por un desbalance hormonal, problemas individuales (como una condición corporal inadecuada). Las vacas deben parir con una Condición Corporal de 3.0-3.5 (escala 1–5). Por último, también se debe revisar la salud posparto; un buen manejo del parto y el puerperio reduce complicaciones.
  • Nutrición. El balance energético negativo posparto es el principal responsable del anestro. Así como dietas balanceadas en energía, proteína y minerales favorecen la pronta ciclicidad.
  • Otros. Como baja calidad de semen.

 

Para mejorar el manejo reproductivo de los establos, en Alux Nutrition ofrecemos una asesoría especializada en reproducción, diseñada para optimizar el ciclo reproductivo de los establos, incluyendo visitas, análisis reproductivos, revisiones y reportes con recomendaciones.

Si buscas impulsar tu operación lechera, contáctanos hoy mismo

Incrementa tus ganancias, y disminuye tu riesgo

Maximizamos la salud de tus animales

Productos seguros con envío nacional

Asesoría profesional con expertos